Cuando hablamos de los enlaces en el SEO, siempre hay dudas al hablar de las diferencias entre enlaces “do follow” y “no follow”.

No vamos a sorprender a nadie si hablamos de la gran importancia que tienen los enlaces en una estrategia de link building dentro de un eCommerce o, en general, un negocio online.

Se trata de uno de los elementos más importantes para conseguir posicionar tu sitio web en Google.

Sin embargo, hoy te quiero contar todo lo que debes saber sobre los enlaces dofollow y nofollow, ya que siempre hay una cierta controversia o debate en torno a la importancia que tienen cada uno de ellos.

Pero, por si aún no sabes qué es un enlace y no conoces qué significa cada uno de ellos, comenzaré por definir cada uno de ellos, para que así nos pongamos en situación.

 

¿Qué son los backlinks?

Antes de hablar de enlaces do follow y no follow, es importante entender qué es exactamente eso de los backlinks.

Al fin y al cabo, es la base para poder explicar con claridad las diferencias entre un tipo de enlace y el otro.

Un backlink no es más que un enlace que recibe nuestro sitio web. Es decir, un hipervínculo que se crea en un dominio ajeno al nuestro, y que apunta hacia una de nuestras páginas.

No es nada más que eso. Ahora bien, es mucho más que eso, como vas a comprobar a continuación...

No es nada más que eso porque, técnicamente, solo es eso. Pero es mucho más que eso, porque las implicaciones de un enlace son muy profundas a nivel de posicionamiento en buscadores.

Los enlaces son la forma que tenemos de decirle a Google: “Esta página tiene valor para la mía”.

Al fin y al cabo, si tengo una web de literatura, es normal enlazar a aquellos críticos literarios más importantes, o a webs de librerías.

Con esos enlaces, lo que hacemos es indicar que aquella otra web es importante. Y esto es algo que hemos hecho desde siempre en internet, no solamente desde que Google empezó a dar importancia a los enlaces.

De hecho, que Google empezara a dar importancia a los enlaces se debe, precisamente, a que ya actuábamos de esta forma antes de que ellos empezaran a tomar en cuenta los enlaces.

¿Qué es lo que sucedió? Básicamente, a la hora de categorizar la información, Larry Page comprendió que los enlaces, en Internet, funcionaban como las referencias bibliográficas en los estudios académicos.

Los estudios de menor calidad referencian a los de más calidad, y los de más calidad reciben referencias de muchos otros de menor calidad.

Larry Page comprendió que, en el mundo online, sucedía exactamente lo mismo: Las webs de mayor calidad reciben enlaces de las webs de menor calidad. Y así fue como nació el PageRank, que se basa en la fuerza que transmiten los enlaces.

Así que, sí, los enlaces son (MUY) importantes. Es verdad que, con el tiempo, Google ha incluido otros factores para valorar la fuerza e importancia de una web, pero, sin lugar a dudas, los enlaces siguen siendo el más relevante.

 

¿Cuál es la importancia del linkbuilding en el SEO?

Y, para terminar con la explicación de los backlinks, hay que mencionar que el link building hace referencia a la construcción de enlaces. ¿Y por qué querríamos construir/crear enlaces?

Fácil: Hemos dicho que Google tiene en cuenta los enlaces para considerar como importante una web, y Google coloca en primera posición a las webs importantes.

Por tanto, si hacemos creer a Google que tenemos muchos enlaces, Google valorará mejor nuestra web y nos hará aparecer en primera posición.

Pero, para eso, hay que tener una buena estrategia de link building, pero no vale hacerlo de cualquier forma. Y es ahí donde entran los enlaces do follow y no follow (entre otros aspectos).

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre los enlaces "do follow" y los "no follow"?

Aclarado lo anterior, podemos pasar a hablar de qué es un enlace do follow y un enlace no follow, así como sus diferencias principales.

Como verás, las diferencias son importantes, y conviene tenerlas en cuenta a la hora de crear nuestra estrategia de link building.

 

¿Qué son los enlaces dofollow?

Los enlaces dofollow en principio, son aquellos que sí transmiten autoridad, es decir, aquellos enlaces que se ponen por defecto, sin ningún elemento extra.

El “enlace normal”, podríamos decir. El código HTML de este tipo de enlaces es el siguiente:

<a target="_blank" href=http:// web.com> Texto de enlace </a>

Los robots de Google, por defecto, siguen todos los enlaces. Es decir, cuando decimos que estos enlaces son “do follow” no es que le digamos a la araña de Google “sigue este enlace”, sino que dejamos que funcionen como lo hacen normalmente.

En realidad, llamar “dofollow” a estos enlaces se hace, simple y llanamente, por contraposición a los enlaces “no follow”, que sí dan una indicación a las arañas contraria a su forma habitual de funcionar.

Por lo demás, los enlaces dofollow, como te he comentado anteriormente, son aquellos que sí transmiten autoridad (o PageRank, o linkjuice, o como lo quieras llamar) a la página o URL de destino.

Sin embargo, como podrás ver más adelante, esto no es tan simple como podría parecer.

 

¿Qué son los enlaces nofollow?

Los enlaces no follow son aquellos que, en teoría, no transmiten autoridad y que no se ponen por defecto (salvo que nuestro CMS tenga algún sistema para hacerlo, pero no ya implica haber hecho algún cambio previo).

Para que este tipo de enlaces existan, tenemos que añadir un atributo al código del enlace, quedando así:

<a target="_blank" href=http:// web.com rel=”nofollow”> Texto de enlace </a>.

Estos enlaces son los que se ponen en aquellos lugares en los que es previsible que haya muchos enlaces salientes y el webmaster no va a poder controlarlos. Por ejemplo, en los foros o en los comentarios de los blogs y las webs.

Por supuesto, nosotros, como SEO's, tenemos que utilizar la etiqueta rel=”nofollow” para optimizar nuestro perfil de outbound links. Sin embargo, normalmente, quien tiene un blog pero no tiene ni idea de los principales factores o tendencias de posicionamiento SEO no se preocupa lo más mínimo de poner ciertos enlaces salientes en no follow y otros en do follow.

El objetivo de los enlaces nofollow, en origen, era reducir la cantidad de SPAM y engaños a Google.

Imagínate todos esos enlaces que se creaban automáticamente en foros y comentarios de blogs… ¡Todos transmitían autoridad!

Esto distorsionaba mucho los resultados de Google, así que, añadiendo el atributo no follow, miles de millones de enlaces SPAM dejaron de tener validez de la noche a la mañana. Una jugada maestra de Google.

¿Y por qué dejaron de tener utilidad? Pues porque, como dije al principio, estos enlaces nofollow no transmiten autoridad.

Eso sí, esto no significa que no se indexe la página. Este enlace, de alguna forma, lo que hace es decirle a las arañas: “Esta web es interesante, pero no lo suficiente como para darle valor”.

Volviendo al ejemplo de las referencias bibliográficas, un enlace dofollow sería como la referencia bibliográfica en sí, mientras que un enlace nofollow sería una lectura que el autor del estudio te recomienda en el bar, mientras tomáis un café charlando de dicho estudio.

 

¿Son útiles los enlaces nofollow de cara al SEO?

¡La pregunta del millón! Y la respuesta es… .

¿Por qué? Pues porque la autoridad no lo es todo en el SEO. Es cierto que los enlaces nofollow no nos van a transmitir la autoridad de un enlace do follow, pero sí van a tener una función de cocitación y nos van a permitir obtener tráfico.

Además, incluso aunque no nos transmita autoridad, el hecho de que en una web muy importante nos manden un enlace con sentido y contexto… ¿De verdad crees que Google no lo tiene en cuenta?

Imagínate dos enlaces: uno dofollow desde un blog desconocido y uno no follow en la portada de un gran medio digital.

Habría que ser muy ingenuo para preferir el primero al segundo (¡aunque siempre será mejor tener los dos!).